lunes, 9 de febrero de 2009

Municipio Andrés Eloy Blanco

MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO Capital: CASANAY Situada a 32 metros de altitud en el valle del río Casanay, secomunica por vía terrestre con las ciudades de Carúpano y Cariaco,capital del municipio Andrés Eloy Blanco , fundada en 1681 por Nicolásde Olot, con el nombre de Santa Cruz de Casanay o Payacuay.Es una de las zonas más fértiles del Estado Sucre, con una producción de maíz, caña de azúcar, yuca, ocumo y café en las zonas de mayor altura. La cosecha de maíz, es enviada a los molinos de Carúpano y Cumaná, y la caña de azúcar a las fabricas de ron ubicadas en su cercanías.El Valle de Casanay es conocido por la fertilidad de sus tierras, ha tenido un repunte, debido al atractivo turístico de sus baños de aguas termales, templadas y saludables. Se han multiplicado las piscinas, las posadas, hoteles, cabañas, y se están haciendo atractivas las inversiones en esa industria, lo que ha traído prosperidad y bienestar a su pueblo.El municipio toma su nombre del gran poeta, político y patriota cumanés Andrés Eloy Blanco, aclamado por todo el pueblo venezolano, autor de “Poda”, “Barco de Piedra”, “Giraluna”, los poemas populares “Píntame angelitos negros”, “La hilandera” “La renuncia”, “El limonero del Señor”y del gran poema “Canto a España”, con el cual ganó el premio internacional de poesía hispana, en España en 1923, etc.Localización: Se encuentra en la porción central del estado, compartiéndola con el municipio Ribero.Límites: Norte, en un corto litoral, con el mar Caribe, este con los municipios Bermúdez, Andrés Mata y Benítez, sur con el estado Monagas y oeste con el municipio RiberoSuperficie: 721 kms2 (6,11% del total del estado). Población: 25.799 (2006, estimación INE), (2,85% del total del estado). Centros poblados: Casanay (capital) (10.316 hab. 2001 INE), San Vicente, La Esmeralda, Juan Antonio, El Poblado y La Palencia.Organización Político Territorial: Parroquia Mariño capital Casanay y Rómulo Gallegos capital San Vicente. Acceso: Terrestre, desde Cariaco y El Pilar por la Local 05, desde Caripito (estado Monagas) y Carúpano por la Troncal 10.Distancia desde Cumaná: 83 Km.

Este municipio ha florecido a través de los años gracias a la siembra de maíz, azúcar, yuca, ocumo y café; contando igualmente con la visitas de turistas, que se acercan a la zona en busca de aguas termales y sulfurosas.
Ubicado entre las localidaddes de Cariaco y Casanay, zona famosa por sus aguas medicinales, el Complejo Turistico Las Aguas de Moises tiene ciento cincuenta hectáreas de las cuales ciento diez están siendo trabajadas y acondicionadas a diario; en la entrada una gigantesca estatua de Moisés con las tablas e los mandamientos en la mano y la otra señal.

Historia

LOS MISIONEROS CAPUCHINOS ARAGONESES,

En un relato que pretenda contar la historia del pueblo de Casanay, no puede obviarse, narrar, aunque sea a grandes rasgos, el por quê y cómo Ilegaron los Capuchinos Aragoneses a la provincia de Cumaná.
La razón es sencilla. Uno de ellos, del cual se hablará al dilucidar lo de la fundación, funda en la Planicie de Casanay, situada en el Valle del mismo nombre la Misión de la Santa Cruz de Casanay y lo hace bajo la advocación de un Lignums Crucis, que según la Iglesia Católica es un pedazo de la Cruz donde fué crucificado Jesús. Dogma, leyenda o tradición cristiana lo del Lignums Crucis, no es objeto de discusión de esta historia. Lo cierto es que los documentos consignan que Casanay fué fundado bajo la advocación de la Cruz donde expiró el Redentor y que un pedazo de ese madero fué colocado en la Iglesia Choza que con techo de palma presidió el nacimiento de Casanay.
Cuentan los documentos que Don Tiburcio de Redin, Conde de Bisbal entró al servicio de las armas desde muy jóven. En uno de sus viajes a las Indias Occidentales el galeón donde iba y del cual era Comandante se encontró sin provisiones y falto de víveres con que realizar la travesía. En estas circunstancias llegó a las costas de la Isla de Granada donde fueron atendidos y agasajados por los naturales de la Isla, quienes les proveyeron de los alimentos necesarios para continuar el viaje. Posteriormente Tiburcio de Redin decide consagrar su vida al servicio de Dios en la forma más humilde ingresando a la Congregación de San Francisco de Asis, en la Orden de Fraile Menores ordenándose de Fraile Capuchino con el nombre de Fray Francisco de Pamplona.
Después de realizar varias misiones en el Africa, lleno de fervor religioso Fray Francisco de Pamplona pensó que la mejor manera de retribuir a los indios el favor que había recibido de estos cuando era seglar era enseñándoles la Doctrina Cristiana y a los fines de poder realizar su propósito introdujo ante el Rey y ante las autoridades eclesiásticas la solicitud de permiso correspon­diente.
Concedido el permiso para que Fray Francisco de Pamplona viajara junto con dos compañeros, estos se embarcaron rumbo a la Isla de Granada donde Ilegan en Junio de 1650, encontrándose que la citada Isla estaba en manos de los franceses, razón por la cual en la misma embarcación donde habían viajado desde España siguen hasta la isla de Margarita. Allí Don Francisco de Santillana y Argote; quien había sido Gobernador de la Isla, les da alojamiento y les habla de los indios Cumanagotos; aconsejándoles que sigan para Cumaná.
De esta manera los primeros Misioneros capuchinos en llegar a la Provincia de Cumaná el año 1650 fueron Fray Francisco de Pamplona, Fray Lorenzo de Magallón y Fray Antonio de Monegrillo, pudiendo decirse que la llegada de estos a Cumaná fué accidental por cuanto la autorización que le había sido otorgada por el Rey para ejercer su apostolado se circunscribía a la isla de Granada.
Reunidos en junta el Gobernador de la Provincia de Cumaná Don Gregorio Castellar y Montilla; el Obispo de Puerto Rico Don Fernando Lobo del Castrillo que coincidencialmente había hecho el viaje con los fralles desde Espaüa y Don Francisco de Prada que había sido Gobernador de la Provincia de Cumaná, acuerdan que Fray Francisco de Pamplona y los otros dos fralles se dirijan a convertir a los indios Cumanagotos perc antes debían escribir al Rey solicitando el permiso para quedarse. En obediencia Fray Francisco de Pamplona envió un memorial al Rey, explicándole todo lo sucedido hasta su llegada a Cumaná y solicitando permiso para quedarse con sus dos companeros en esta provincia.
Esta solicitud de permiso era indispensable" y es que Fray Francisco había cometido un descuido no pequeño así al gestionar la misión ante la Congrega­ción de Propaganda Fide como ante el Consejo de Indias, y fué no haber pedido permiso para que en caso de no ser recibido en la Isla de Granada, poder dirigirse a otras regiones".
Mientras llegaban las respuestas a sus solicitudes; con el permiso de las autoridades locales antes nombradas, los Capuchinos se dirigieron a las tierras de los indios Cumanagotos, donde fundaron una misión, en la región de Píritu. Sin embargo, a pesar de todas las cartas enviadas al Consejo de Indias, entre ellas una del Obispo de Puerto Rico los Capuchinos recibieron la orden de regresar a Espaüa. Intrigas y maniobras por la conservación de lo que otras ordenes consideraban una disminución de sus privilegios fueron la causa de ello.
Antes de que Ilegase la orden de volver a España, los tres fralles habían solicitado permiso al Gobernador de la Provincia de Cumaná para que Fray Francisco de Pamplona viajase y fuese personalmente a gestionar el permiso, pero habiéndose embarcado éste para realizar el viaje muere en la Guaira.
En obediencia a la orden recibida regresan a España Fray Lorenzo de Magallón y Fray Antonio de Monegrillo. El primero de los nombrados no solo Provincia dice: "Al Theniente de la ciudad de San Phelipe de Austria se le demarca todo el dilatado quedando comprendido en su jurisdicción los Pueblos de Doctrina de los Reverendos Padres Capuchinos de Aragón titulados Catuaro, Santa Cruz, Cocuizas, San Juan de Cotua, Santa Ana, Santa María de los Angeles por el Oeste, y por el Este Casanay, Guaypanacuar y lo alto del Cerro de Areo por linderos de estas parte, y por la de la Costa del Norte desde la misma ciudad hasta los Puertos de la Esmeralda, Saucedo y Puerto de Chacopata".
Para el ano de 1773, en el Informe enviado al Consejo de Indias por Don Pedro José de Urrutia se constata que Casanay seguia teniendo para su defensa el mismo número de hombres de armas al cual ya me he referido.

REQUISITOS DEL SITIO LA PLAZA

En relación a la fundación de un Pueblo de Misión lo primero que era preciso hácer era escoger el sitio. A este respecto la Ley VIII. Título III Libro VI tomo II de las leyes de Indias dice:
"Que las Reducciones se hagan con las cualidades de esta Ley. Recoge las Reales Cédulas de
Felipe II en el Pardo a 1 de Diciembre de 1573
Felipe III en Madrid a 10 de Octubre de 1618
Los sitios en que se han de formar Pueblos y Reducciones, tengan comodidades de agua, tierras y montes, entradas y salidas y labranzas, y un exido de una legua de largo, donde los Indios puedan tener sus ganados, sin que se revuelvan con otros de espanoles".
Posteriormente a partir del ano de mil setecientos cuatro en las Ordenanzas dictadas por el Gobernador Ramirez de Arellano y aprobadas después de ciertas reformas, por el Rey en forma definitiva, según Real Cédula fechada en Salvatierra en lº. de Mayo de 1704 a la cual se hizo referencia cuando se habló de la Mensura del Pueblo de Casanay, se cstableció que era una legua por cada viento, medida a partir del centro de la plaza, lo que hacía cuatro leguas en cuadro. Escogido el sitio, el fraile en senal de haber tomado posesión de éste, en compañía de los indios se paseaban por el sitio y tomaban posesión en nombre del Rey y del Gobernador de quien con anterioridad había obtenido el permiso correspondiente, luego clavaba la Cruz y con los indios limpiaba el cuadro donde estaría ubicada la plaza de la cual por cada esquina debían partir las calles alrededor de la cual debían estar la Iglesia la Casa del Misionero, la Casa Real.
La Ley IX -Título VII- Libro IV tomo II Dice:
"Que el sitio, tamaíío y disposición de la plaza sea como se ordena".
Ordenanzas 112-113-114-115.
"La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, siendo en costa de mar se debe hacer al desembarcadero del puerto, y si fuere lugar mediterraneo en medio de la población. Su forma en cuadro prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque será más a propósito para las fiestas de a caballo y otras su grandeza proporcionada al número de vecinos y teniendo en consideración a que las poblaciones pueden ir en aumento, no sea menos que de doscientos pies en ancho y trescientos de largo, ni mayor de ochocientos pies de largo y quinientos treinta y dos de ancho y quedará de mediana y buena proporción, si fuere de seiscientos pies de largo y cuatrocientos de ancho, de la plaza salgan cuatro calles principales.....

Esta Ley forma parte de las disposiciones que se tomaron para regular la fundación de ciudades vìllas y pueblos de espanoles, pero hay que recordar que al recopìlarse las normas dictadas por la Corona Española en las Leyes de Indias todos los subditos de ésta debían someter sus actos a lo previsto en ellas de allí que el Misionero al fundar un pueblo de Misión realizase cada cosa conforme a lo previsto en la materia a fín de evitar los problemas que podían acarrearle a la Orden su incumplimiento.

En la plaza reunían a los índios al son de Cajas de Guerra para leerles los bandos o pregones cuando el Obispo realizaba su visita pastoral, cuando el Gobernador de la Província cumplía con la obligación de visitar a los pueblos y ciudades sometidos a su jurisdicción.También se usaba para que los indios realizasen sus desfiles, Nunca para fiestas de a caballo ya que existia una Ley que prohibía a los indios montarlos.

La Ley XXXIII. título I libro VI. Tomo II, dice:
"Que los indios no puedan andar a caballo".
Recoge Reales Cédulas de:
Felipe II en Madrid a 19 de Julio de 1568.
Felipe II en Cordoba a 1 de Marzo de 1570.
En la plaza el Corregidor reunía a los índios para organizar las tandas, que eran los grupos de trabajo que se organizaban para trabajar en forma rotativa.
Mientras un grupo de indios trabajaba en labores de la comunidad: la plaza, desmontar los caminos, reparar o construir viviendas, el conuco de la comunidad, otro grupo de indios trabajaba en sus labranzas, y el tercer grupo alquilaba su trabajo a los espanoles, ya que Cédula al Gobernador de Cumaná fechada en Madrid el 26 de Agosto se ordenaba que se quitase todo servicio personal, y que cada índio ajustar su trabajo con quien quisiera y con el jornal que le pareciera.
A lo anteriormente expuestoexiste un testimonio que prueba como de Misiones, y de los Pueblos de Doctrina los índios iban a a los pueblos de españoles, testimonio es el de Fray Buenaventura de Maluenda, fundador del de Misión de San luan Evangelista de Botuco situado a dos leguas de y quien al desaparecer este pueblo por haberse ido todos los indios fué puesto al frente del Pueblo de Misión de Santa Cruz de Casanay desde 1698 hasta 1704, afio en que murió en Casanay donde fué Su testimonio se refiere al trabajo que realizaban los indios de para los espafioles y por el cual estos debían pagarles un jornal en la comida. El monto del jornal estaba estipulado según el trabajo y a mayor trabajo mayor era la paga. Algunos espafioles su obligación y les pagaban en especie cuyo valor no guardaba con el trabajo realizado.
Padre Fray Buenaventura de Maluenda lo siguiente: "Santa Cruz de 28 de Agosto de 1700: Como encargado de esta misión certifico: en ese año de su Misión quecontaba con ciento un (101) indios de trabajo salido muchos dias contando un total de 2.069 jornales y que el año de 1699, había logrado 1819 jornales, saliendo al Valle de Cariaco encontraba la ciudad de espanoles, de San Felipe de Austria distante Cruz de Casanay cinco leguas".

IGLESIA
Continuando con lo referente a la organización material de un pueblo de de acuerdo con lo establecido, en uno de los lados de la plaza se debía la Iglesia.
La Ley IIII - título III - Libro VI - Tomo II dice:
"Que en cada Reducción haya Iglesia con puerta y llave".
Esta Ley recoge Real Cédula de:
Felipe 111 cn Madrid a 10 de Octubre de 1618.

Al decir la Santa Misa, lo cual se hacía, tan pronto como se tomaba posesión del sitio, se designaba la patrona.
En principio al realizarse la fundación de un Pueblo de Misión, las Iglesias, se construían del mismo material con que se fabricaban todas las viviendas, de bahareque cubiertas de palmas, pero a medida que el pueblo se consolidaba, la construcción de la Iglesia mejoraba tanto en los materiales que se empleaban como en los bienes que para el culto poseía. En ello influía mucho el interés y las'inyuietudes del misionero cuando se trataba de un Pueblo de Misión y más tarde la construcción de la iglesia dependia del Corregidor y el Cura Doctrinero, cuando el pueblo pasaba a ser un pueblo de Doctrina.
Los documentos consultados informan que en Casanay las iglesias se derrumbaron en varias oportunidades, las dausas debían estar, entre otras, en el hecho de que Casanay se encuentra situado en una zona altamente sísmica.
Para 1730 el Obispo Fray Lorenzo Pizarro en la relación de su visita pastoral describe la visita que efectuó al Pueblo de Casanay, "visitando la iglesia, sus fábricas y oficinas, altares, pila bautismal, libros parroyuiales, ornamentos y alhajas pertenecientes a dicha iglesia, mandándolo a poner todo por jurídicto inventario". Su seíioría confirmó ciento veintitrés personas.
En 1736 en el informe enviado por el Gobernador interino su senoría el Sargento Mayor Don Juan Nuñez de Castilla, Marquês de San Felipe y Santiago, con ocasión de la visita que realizara por toda la gobernación sometida a su jurisdicción al relatar la visita al pueblo de Casanay hecha el S de febrem del citado afio en la parte correspondiente al inventario de la Iglesia dice que Casanay tiene "una Iglesia grande de tres naves y dos campanas".
El Obispo Francisco Perez Lozano quien en 1741 visitó al pueblo de Casanay recorrió la iglesia pasando revista a todas las pertenecienntes mandándolas a poner en inventario y confirmó ciento setenta y cuatro almas.
Cuando en 1745 el Gobernador Don Gregorio Espinoza de los Monteros, como parte de su recorrido por toda la Provincia en fecha cuatro (4) de abril de mil setecientos cuarenta y cinco, visitara al pueblo de Casanay al hacer la relación de ésta y transcribir el inventario presentado por el Cura Doctrinario dice:. La Iglesia de dicho pueblo, sus cimientos son de mámpostería y rafas de lo mismo y sus paredes de tapias, cubierto el techo de teja. Es de tres naves, con tres puertas dobles, fue construída por Don Juan Agustín de Salazar". Un dato interesante se encuentra en el Inventario de los Bienes de la Iglesia presentado por el Corregidor de Casanay Don Angel de León y el Cura Doctrinero del pueblo Don Juan Facundo Ruy de Angulo y es que por primera vez en el inventario de los bienes de la iglesia de Casanay se deja constancia de que"Iten otro altar colateral con otro tabernáculo de lo mismo y en el una imagen de bulto del Senor San Agustín, tiene marco de lo mismo".

Es de presumir que siendo esta una Iglesia nueva construída con mejores materiales que las anteriores, por Don Agustín de Salazar cuando fué cura Doctrinero de Casanay entre 1736 y 1741 éste, tal vez devoto de San Agustín cuyo nombre llevaba fuese quien trajese esta imagen, que no aparece en los anteriores.

Es común y corriente oir hablar en Casanay de San Agustín el Viejo para contraponerlo a otra imagen de bulto de mayor altura de San Agustín a quien llaman San Agustín el Nuevo, no seria, tal vez aventurado suponer que este San Agustín el viejo sea el que salvándose de todos los avatares, está en Casanay desde más allá de 1745, fecha cierta en que por primera vez aparece en el inventario de la Iglesia de Casanay.

En 1761 el gobernador de la provincia de Cumaná Don José Diguja y Villagomez visitó el pueblo de Casanay el dia diez y seis de marzo de mil seiscientos sesenta y uno. Refiriéndose a la Iglesia de Casanay dice: "Su fábrica de tapia con rafas de cal y piedra con su techo entablado y cubierta de tejas existiendo en ella todos los ornamentos y alhajas."

Mas adelante vuelve a decir "La Iglesia de dicho pueblo es fabricada de tapias, sus paredes, y rafas de mampostería, y el techo entablado, y cubierto de tejas. Tiene treinta varas de largo y once de ancho".

Así mismo en el inventario que aparece en la Relación de la visita del Gobernador Don José Diguja y V illagcímez y el cual le fuera entregado por el Corregidor de Casanay Don Bernardo Bermúdez de Castro y el Cura Fray
Alberto de Belmonte Theniente de Cura dcl Beneficiado Don Pedro José Ruiz dice: "Item al lado diestro un altar de cal y canto sin ára en el cual está colocado nuestro Padre San Agustín en un nicho-de madera y frontal de lo mismo".

Para 1780 el Prefecto de las Misiones Fray Simón Maria de Torrelosnegros al referirse a la Iglesia de Casanay dice: "Decente iglesia cuyo costo asciende a la cantidad de seiscientos pesos".

Para 1783 con motivo de la visita del Oydor Don Luis de Chávez y Mendoza al pueblo de Casanay en el inventario se dice; "Primeramente la Iglesia cubierta de palma y paredes de bahareyue ..."... "... el glorioso San Agustín de bulto".
de esta Provincia de Cumaná. Los que se han vuelto a España y los que han muerto en la misión hecha por el P. Prefecto Juan de Carüiena en Julio de 1711." El Padre Fray Domingo de Villel predicador de la provincia de Aragón vino a esta Mìsión el afio de 1687 y murió en ella el afio de 1698".
De las "Memorias de todos los Religiosos" escrita por Fray Manuel de la Mata copiamos:
"Vida y Virtudes del Padre Fray Domingo de Villel".
El Padre Fray Domingo de Villel fué hombre incansable en la conversión de los indios. Trabajó en,esto y en irlos a buscar a los montes incesantemente y fundó de ellos algunas poblaciones. Murió por último por Julio de 1698, de una epidemia que hubo entonces. Apareciéndosele a Fray Miguel de Torres el día de la Porcíncula y le dijo que le ganase una indulgencia, apenas acabó de hacer la diligencia, cuando volvió a aparecérsele muy gloriosos y dándole las gracias le dijo: Quédate con Dios que yo me parte a su gloria". "


Los Primeros Pobladores

RASGOS CULTURALES

Fray Simón María de Torrelosnegros, quién fué Prefecto de las Misiones de Capuchinos Aragoneses en la Provincia de Cumaná en un importan­te Informe enviado al Consejo de Indias, fechado en Caripe el dia veinte y nueve de Abril de mil setecientos ochenta y del cual se hizo referencia al tratar de la fundación de Casanay afirma que la Misión de la Santa Cruz de Casanay, fue fundada con Indios Chaimas, razón por la cual, siendo los Chaimas los primeros pobladores del pueblo de Casanay se expondrá lo que con respecto a este grupo indígena del Oriente venezolano escribieron los primeros misioneros que entraron en contacto con ellos.
Cotejando las fuentes históricas, todas coinciden en seíialar que el territorio que se extiende a la falda del Cerro del Guácharo estaba habitado por Chaimas, y que fueron con estos índios con los cuales los Capuchinos Aragoneses fundaron las primas misiones.
Las Relaciones e Informes que los primeros Misioneros Capuchinos envían al Obispo de Puerto Rico, a los Cardenales de la Congregación de Propaganda Fide al Marqués de Aytona Conde de Medellín protector de los Capuchinos y al Consejo de Indias, son muy importantes, como fuente para conocer las costumbres de los indios de la región oriental.
En estos documentos los Misioneros como testigos oculares relatan sus observaciones, describen lo que ellos van viendo. Al leer los Informes, no debe sorprender algunas de las expresiones contenidas en estos, porque si bien fueron escritos por frailes eminentes interesados en afianzar su orden en América, éstos frailes estaban formados bajo el fanatismo religiosos imperante en la Espana del siglo XVII, sometidos al poder de la Inquisición. En los Informes de los Padres Fray Agustín de Frias, Fray Joseph de Carabantes, y Fray Francisco de Taúste además de ellos reconocer que la oposición que en principio recibieron de los indios, se debió a que éstos vieron en ellos una prolongación del español conquistador, están especificados los rasgos culturales que caracterizaban a estos indígenas.
El Padre Agustín de Frias en carta al Obispo de Puerto Rico sobre las Misiones de Cumaná fechada el 21 de Julio de 1660 con respecto a las creencias de los indios con los cuales había entrado en contacto, expone que según los indígenas de la región, el padre de todos los indios llamado en su lengua AMANAROCA, era hijo del Sol y de una reina del aire que parió en la Cueva del Guácharo a donde dicen van sus sombras a bailar cuando mueren".

LOS INDIOS SEGUN EL PADRE CARABANTES

El padre Fray José de Carabantes llegó a la Provincia de Cumaná en los meses finales del año de 1657. Entre sus escritos se encuentran una Relación enviada a 1os Cardenales de la Congregación de Propaganda Fide; y una carta al Marqués de Aytona. Ea ambos documentos, al referirse a los indios de 1a falda del Guácharo, va señalando las costumbres y creencias observadas por él.
En la "Relación de Las Misiones hechas por el P. Joseph de Carabantes los Cardenales de la Congregación de Propaganda Fide" el año de 1661 este dice: "... casi todo el año se sustentan de un pan insípido y áspero que fabrican de las raices de un árbol que llamaban yuca.
Todas estas naciones se parecen en que cada uns tiene tu cabeza o príncipe que llaman cacique, y aunque no le pagan tributo como hacen otros, porque no tienen de que, ni estiman, tampoco el dinero, sin embargo, le profesan suma reverencia....
El color de todos ellos es medio entre negro y blanco. Ni los hombres ni las mujeres usaban vestidos alguno fuera de un paño pequeño para cubrir lo que pide la decencia; no construyen ciudades, villas ni pueblos, tan solo habitan en dos, tres o cuatro casas, los componentes de una família, viviendo separados de los demás... juzgaban no habia otra vida que la temporal, ni que en sus cuerpos existiese alma... no hemos encontrado uno que tuviese conocimiento de Dios… Tenian algún conocimiento del demonio, aunque muy confuso, y además le temían, creyéndole un ser muy poderoso que podía enviarles enfermedade hasta la muerte...

Los Jefes o príncipes de estas naciones y loa Ministros del demonio tenían muchas mujeres, tambien no pocos de la plebe se casaban con dos o tres, los demás no tenían más que una y generalmente hablando, no las repudiaban. Para contraer matrimonio se requeria el mutuo consentimiento de las partes, manifestado por medio de varios signos ridículos y tas mujeres para casarse eran obligadas a ayunar con extraordínario rigor por espacio de cuarenta o cincuenta días, creyendo que era necesario tal ayuno para ser fecundadas... A los muertos los entierran en las mismas casas de sua familias y estos celebraban el entierro llorando y dando grandes voces mientras que los amigos del difunto riban ecordando los hechos más sobresalientes del mismo. En el aniversario los sepulcros, quemaban los huesos del muerto y celebraban grandes convites.

Cuando fallecía algún cspitán o príncipe tenían por costumbre dar muerte a la mujer más querida del mismo para enterrarla al lado de su marido. Vivían sin política de ninguna clase. Cuando sucedia que uno matase a otro, el más allegado a éste era el que hacia justicia, o por mejor decir, tomaba la venganza por su mano matando al criminal. Como armas utilizaban el arco y la flecha que manejan con suma destreza. Son extremadamente sufridos tanto en el trabajo como en las enfermedades y hablan tan poquísimo que parece incluso tienen pereza para hacerlo, a lo que por otra parte les ayuda la propia lengua, pues con pocas palabras dan a entender mucho... comen y beben pobremente... a pesar de su pobreza dan con liberalidad y de buen grado a los otros lo que tienen, Y justamente por esa liberalidad pueden vivir bien aún sin poseer dinero, porque lo que han de menester unos, se lo dan los otros generosamente; el no hacerlo asi seria un desdoro para ellos, como igualmente reputan por desprecio el que no se reciba lo que ofrecen.

Ni la rapiña, ni el hurto se conocen entre ellos, vícios a los que son contrarios en gran manera, así con suma confianza dejan abiertas sus casas, con todos los enseres por una semana y hasta por meses... Comen poco, pero en cambio tienen la infame coshunbre de beber hasta emborracharse".
En la carta del P. Joseph de Carabantes al Marquês de Aytona fechada en Sevilla el 6 de Noviembre de 1666 dándole cuenta de las Misiones de Cumaná y Caracas le Informa: "... Tratábamos de reducirlos a pueblo, porque no los tienen y sólo están dos o tres casas juntas y distantes a una o dos leguas de otras; decían que ¿como habían de dejar sus casas y los huesos de sus padres, abuelos y parientes que en ellos tenían enterrados y la comodidad de tener ya allí sus viandas, sembradíos y tierras... estaban tan Sin Conocimiento de Dios que preguntándole a los mis avisada de ellos que ¿Quién, había creado el cielo y la tierra? despuds de haberlo pensado mucho respondieron en su lengua: El indio no sabe eso, lo más que sabemos decir es que ha mucho tiempo que está hecho". ... del demonio... temen, mirándole como una cosa formidable que puede hacer daño, como allá hacen los tigres y quitarles la vida o enviarles enfermedades..."
La Relación de las Misiones enviadas a los Cardenales de Propaganda Fide el año de 1661 y la carta remitida al Marquês de Aytona el año do 1666 por Fray José de Carabantea se encuentra reproducida en "Los Primeros Historiadores de la Misiones Capuchinas de Venezuela", de Fray Buenaventura de Carrocera.

viernes, 6 de febrero de 2009

Casanay

Casanay, es la capital del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre de Venezuela. Se encuentra situada en el centro del referido Estado, por lo cual, su posición es excelente y muy estrategica desde el punto de vista geografico para quienes desean conocer los fabulosos y bellos recursos naturales de este interesante Estado de Venezuela. En menos de 10 minutos, podrán disfrutar de numeros balnearios de aguas termales. Las Aguas de Moises, Kokoland, Paraiso, El Oasis, entre otros, son algunos de los balnearios que bordean a Casanay. Las vías de son de facil acceso. Por el hospedaje no se preocupe, casi todos estos balnearios cuentan con comodas habitaciones, ademas existes otras posadas como Balneario-hotel Poza Azul, Balneario-hotel Poza Cristal, Posada El Puente, entre otras. Para quienes desean disfrutar de un ambiente mas calido, pueden acudir a las playas cercanas, en media hora sentirán las suaves arenas y aguas azules de Los Uveros, Guaraguao, Patilla y asi numerosas y lindas playas que fgorman la costa norte del Estado Sucre. Casanay, se encuetra a 35 minutos Carúpano, la segunda ciudad mas importante de Sucre y a un poco mas de una hora se encuertra Cumaná, la capital del Estado. Cuando vayas a el Oriente de Venezuela, no olvides visitar Casanay. ¡El corazón del Estado Sucre!